Contamos con un equipo altamente capacitado en las siguientes áreas:

  • Psicopedagogía Infantil
  • Psicología
  • Fonoaudiología
  • Psicomotricidad

PATOLOGÍAS DEL NIÑO

DISCALCULIA

La Discalculia es la dificultad específica que se presenta en el cálculo, refiriéndose así a los descensos en la adquisición de los conocimientos relativos al número y las operaciones.

×

La Discalculia es la dificultad específica que se presenta en el cálculo, refiriéndose así a los descensos en la adquisición de los conocimientos relativos al número y las operaciones. Para poder diagnosticarla es necesario tener en cuenta que esta altera el desempeño del individuo, el cual se encuentra dos o más años por debajo de la edad cronológica.
Su base es biológica, ya que es hereditaria y se ha descubierto en ella alteraciones genéticas.

¿Cómo identificar a un individuo con Discalculia?

Desde edades tempranas se pueden observar determinadas características que podrían estar vinculadas con dicha dificultad y que serán la clave para descubrir el trastorno. A continuación mencionamos algunas de ellas:
- Escriben incorrectamente los números.
- Cometen fallos en la seriación numérica como la repetición u omisión de números.
- Realizan inversiones numéricas.
- Presentan dificultades para identificar los signos aritméticos.
- Expresan dificultades para realizar cálculos mentales.
- Presentan fallas en la realización de operaciones aritméticas escritas.
- Cometen errores en la resolución de los razonamientos matemáticos.

¿Cómo se evalúa o diagnostica la Discalculia?

Para poder realizar un diagnóstico de Discalculia es imprescindible el análisis de diversos aspectos académicos como son: matemática, lectura y escritura. Así como también analizar aspectos cognitivos y emocionales que pueden estar afectando el desempeño del individuo. Pero además de ello es de gran importancia contar con las observaciones del docente y la información que la familia pueda brindar.
El análisis y la evaluación de los diversos test proporcionarán un perfil del individuo que permita formular una hipótesis sobre el problema y el pronóstico. A su vez, a partir del mismo se podrá brindar sugerencias para el trabajo con la institución educativa a la que concurra, así como también para su familia.
En cuanto a los técnicos que podrían realizar su diagnóstico y posterior tratamiento, estos pueden ser: psicopedagogos, maestros especializados, psicólogos con especialización en educación, entre otros.

Tratamiento o intervención en la Discalculia

La intervención se planifica a partir de los resultados de las diversas pruebas o test que se aplicaron en la evaluación, por lo que será distinta en cada individuo.
En el tratamiento será fundamental realizar una reeducación de las capacidades aritméticas o de cálculo. Así como también trabajar aspectos extracognitivos que puedan estar interfiriendo en el desempeño del individuo.
En NeuroUy contamos con un equipo de profesionales altamente capacitados que podrán ayudarlo, consúltenos, podemos ayudarlo.

DISLEXIA

La dislexia es una dificultad específica del aprendizaje de la lectura y la escritura, que altera el desempeño del individuo, ubicándolo dos o más años por debajo de la edad cronológica.

×

DISLEXIA

La dislexia es una dificultad específica del aprendizaje de la lectura y la escritura, que altera el desempeño del individuo, ubicándolo dos o más años por debajo de la edad cronológica. Es importante destacar que se caracteriza por alteraciones que son diferentes a las de un niño menor. A su vez, esta dificultad persiste durante todo el período escolar del sujeto, presentando descensos en habilidades como: leer, escribir y deletrear; independientemente de su capacidad intelectual. Su base es biológica, ya que es hereditaria y se ha descubierto en ellas alteraciones genéticas.

¿Cómo identificar a un individuo con Dislexia?

Desde edades tempranas se pueden observar determinadas características que podrían estar vinculadas con esta dificultad y van a ser la clave para descubrir el trastorno. A continuación mencionamos algunas de ellas:
- Alteran sílabas dentro de una palabra o letras que forman sílabas.
- Leen con mucha lentitud.
- No poseen conciencia de ciertos sonidos y los omiten al leer palabras.
- Confunden algunas letras.
- Titubean al leer en voz alta, realizando ligeros cambios de entonación.
- Omiten o reiteran palabras o sílabas.
- Confunden las palabras cortas que tienen un parecido visual.
- Reemplazan palabras del mismo campo semántico.
- Presentan dificultad para diferenciar el nombre de las letras de los sonidos que tienen.
- Confunden palabras por su parecido fonético o visual.
- Ignoran los signos de puntuación dentro del texto.
- Al leer omiten palabras.
- No leen las palabras de manera correcta, aunque sean comunes en su vocabulario y las puedan decir oralmente sin problemas.
- Acentúan las palabras en la sílaba incorrecta.
- Agregan palabras pequeñas que no aparecen escritas en el texto.
- Les cuesta mucho ordenar sílabas y aprender hechos numéricos.

¿Cómo se evalúa o diagnostica la Dislexia?

Para poder realizar un diagnóstico de Dislexia es fundamental el análisis de diversos aspectos académicos como son: matemática, lectura y escritura, así como también observar elementos de índole cognitiva y emocional que pueden estar afectando el desempeño del individuo. Teniendo en cuenta que el paciente es derivado por esta dificultad, será necesario indagar con exhaustividad la escritura (espontánea y reproductiva), la modalidad, frecuencia y tipo de errores, al mismo tiempo que el nivel lector y la comprensión lectora. En la escritura espontánea se analizan los aspectos textuales (coherencia, sintaxis, estructura textual) y en todas las modalidades los aspectos ortográficos.
Los técnicos que podrían realizar un diagnóstico de Dislexia son los psicopedagogos, maestros especializados, psicólogos con especialización en educación, entre otros.

Tratamiento e intervención en la Dislexia:

El tratamiento para la Dislexia se encuentra relacionado con las características del individuo (analizado en la evaluación), así como también con las conceptualizaciones que el técnico posee. A su vez, se debe tener en cuenta que la lectura y la escritura implican diferentes niveles de procesamiento, por lo que es preciso establecer estrategias para trabajar sobre el déficit. Es necesario trabajar tanto en los procesos léxicos (ortografía), como en los sintácticos y semánticos. Por otra parte, a la hora de intervenir en la Dislexia, es fundamental tener en cuenta no sólo al individuo, sino también a su familia e institución educativa.
En NeuroUy contamos con un equipo de profesionales altamente capacitados que podrán ayudarlo, consúltenos, podemos ayudarlo.

TEL

Es una dificultad específica que se presenta en el lenguaje oral,antes conocida con el nombre de disfasia.

×

¿Qué es el Trastorno Especifico del Lenguaje (TEL)?

Es una dificultad específica que se presenta en el lenguaje oral,antes conocida con el nombre de disfasia. Hace referencia a un conjunto de dificultades en la adquisición del lenguaje, el cual puede afectar a los individuos a nivel comprensivo como expresivo. Esta dificultad no se encuentra relacionada a problemas neurológicos, cognitivos, motores, sensoriales, sociales o familiares.

¿Cómo identificar a un individuo con el Trastorno Especifico del Lenguaje (TEL)?

Desde edades tempranas se pueden observar determinadas características que podrían estar vinculadas con esta dificultad y serán la clave para descubrir el trastorno. A continuación mencionamos algunas de ellas:
- Presentan descensos en la adquisición del lenguaje.
- Distorsionan las palabras.
- Su vocabulario es restringido.
- Producen estructuras gramaticales limitadas.
- Presentan dificultad para retener gran cantidad de información.
- Manifiestan dificultad para comprender palabras o frases.

¿Cómo se evalúa o diagnostica el Trastorno Especifico del Lenguaje (TEL)?

Para la realización de un diagnóstico primero se deberá analizar si el individuo ha adquirido las capacidades esenciales de acuerdo a lo esperado para su edad cronológica.
Luego de haber constatado desviaciones en relación a las pautas del desarrollo, se deberá realizar una evaluación diagnóstica, en la cual se aplicarán pruebas o test con el objetivo de confirmar o descartar la dificultad.
Los técnicos que pueden hacer estas evaluaciones son: fonoaudiólogos, neuropediatras, psiquiatras infantiles, entre otros.

Tratamiento o intervención del Trastorno Especifico del Lenguaje (TEL)

A partir del diagnóstico, el fonoaudiólogo deberá diseñar un plan de trabajo basado en potenciar sus habilidades lingüísticas. Por otra parte se deberá considerar los aspectos motivacionales, emocionales y cognitivos del individuo; evitando su cansancio. En algunas situaciones, si el individuo ha manifestado frustraciones frente a su dificultad, es conveniente la interconsulta con psicólogos.
A su vez, será de gran importancia el trabajo en conjunto con la familia, institución educativa y profesionales tratantes, con el objetivo de promover cambios en el individuo. Es de destacar que este trastorno podría afectar también la lectura y escritura del individuo por lo que es fundamental el diagnóstico y tratamiento oportuno.

En NeuroUy contamos con un equipo de profesionales altamente capacitados que podrán ayudarlo, consúltenos, podemos ayudarlo.

TEA

Los Trastorno de Espectro Autista (TEA) son un grupo de trastornos del desarrollo, con manifestaciones que puedenllegar a ser crónicas y que se presenta con distintos rangos de severidad.

×

¿Qué es el Trastorno de Espectro Autista (TEA)?

Los Trastorno de Espectro Autista (TEA) son un grupo de trastornos del desarrollo, con manifestaciones que pueden llegar a ser crónicas y que se presentan con distintos rangos de severidad.
Los individuos con TEA presentan dificultades en la comunicación y en la interacción social así, como modelos de conductas restringidos y repetitivos.

¿Cómo identificar a un individuo con Trastorno de Espectro Autista (TEA)?

Las manifestaciones conductuales del Trastorno de Espectro Autista comienzan a ser evidentes en la primera infancia. A continuación se enumerarán algunas de ellas:
- La comunicación social se encuentra descendida y está por debajo de lo previsto para el nivel general de desarrollo.
- Excesiva inflexibilidad de rutinas y aparición de patrones ritualizados de comportamiento verbal y/o no verbal.
- Deficiencias en las conductas comunicativas no verbales.
- Realizan movimientos estereotipados o repetitivos.
- Presentan patrones de comportamientos restringidos y repetitivos.
- Tienen dificultades para vincularse y ajustar sus comportamientos en diversos contextos sociales.
- Presentan modelos de juegos inusuales.
- Tienen intereses restringidos.

¿Cómo se evalúa o diagnostica el Trastorno de Espectro Autista (TEA)?

Para la realización de un diagnóstico, los técnicos o profesionales estudian la conducta y el desarrollo del individuo.
La evaluación del desarrollo es un examen de corta duración en el que se analiza si el individuo ha adquirido las capacidades esenciales de acuerdo a lo esperado para su edad cronológica y desarrollo ponderal.
Luego de haber constatado alteraciones en relación a las pautas del desarrollo se deberá realizar una evaluación diagnóstica integral. La misma se efectuará a partir de la aplicación y análisis de diversos test o pruebas que proporcionarán un perfil del individuo más detallado, que permita confirmar la dificultad.
Los técnicos que pueden hacer estas evaluaciones son: neuropediatras, psiquiatras infantiles o psicólogos.

Tratamiento o intervención en el Trastorno de Espectro Autista (TEA)

Una vez confirmada la hipótesis diagnóstica del Trastorno de Espectro Autista el tratamiento será interdisciplinar. Los técnicos que trabajarán con el individuo dependerán de las estrategias terapéuticas planteadas en el informe.
En el tratamiento los profesionales deberán ampliar el perfil de las fortalezas y capacidades que el individuo posea y enfocarse en mejorar el funcionamiento de la persona, apoyar la autonomía y desarrollar la calidad de vida.
Durante el tratamiento será de gran importancia trabajar con su familia y contextos cercanos.


En NeuroUy contamos con un equipo de profesionales altamente capacitados que podrán ayudarlo, consúltenos, podemos ayudarlo.

TDAH

Es la dificultad para focalizar y sostener la atención en una determinada tarea. En algunos casos afecta también la actividad motora generando un exceso de la misma (hiperactividad). 

×

¿Qué es el Trastorno por Déficit Atencional (TDA) o Déficit Atencional con Hiperactividad (TDAH)?

Es la dificultad para focalizar y sostener la atención en una determinada tarea. En algunos casos afecta también la actividad motora generando un exceso de la misma (hiperactividad). Esto interfiere con el funcionamiento normal del individuo a lo largo de su ciclo vital.
Frente a esta definición es fundamental tener en cuenta que esta dificultad no se manifiesta siempre de igual forma en los distintos individuos y su diagnóstico dependerá de los síntomas.
Es de destacar que este trastorno puede variar a medida que el individuo se desarrolla y por consiguiente también puede cambiar el tipo de TDAH que presenten.

¿Cómo identificar a un individuo con TDA / TDAH?

Desde edades tempranas se pueden observar determinadas características que podrían estar vinculadas con esta dificultad y van a ser la clave para descubrir el trastorno. A continuación mencionamos algunas de ellas:
- Se dispersan con facilidad.
- No prestan atención o cometen errores por descuido en las actividades académicas, trabajo u otras actividades.
- Presentan problemas para organizar tareas y actividades.
- Se les dificulta mantener la atención en actividades recreativas.
- Parece que no escuchan cuando se le habla directamente.
- No logran cumplir las instrucciones lo que conlleva a no culminar las actividades académicas, del hogar u otras responsabilidades.
- Pierden útiles o materiales de trabajo.
- Evitan realizar tareas que les implican un esfuerzo mental durante un período prolongado de tiempo.
- Se mueven nerviosamente dentro de un determinado espacio físico o en su asiento.
- Les cuesta esperar su turno.
- No logran permanecer sentados por periodos extensos de tiempo.
- No pueden participar calmados en actividades recreativas.
- Sus discursos orales son excesivos (verborragia).
- Corren o trepan en situaciones en las que no es adecuado.

¿Cómo se evalúa o diagnostica el TDA / TDAH?:

La evaluación de este déficit está compuesta por diversas etapas, iniciando por la entrevista con padres en la cual se debe indagar con exhaustividad acerca del desarrollo del niño para continuar luego con la aplicación de pruebas o test estandarizados. A partir de estos datos se elabora un informe que deberá ser entregado al psiquiatra infantil o neuropediatra tratante con el fin de perfeccionar el diagnóstico.

Tratamiento o intervención en el TDA / TDAH

El tratamiento es multidisciplinario ya que los individuos necesitan la participación de diversos profesionales como son: pediatras, psiquiatras, profesores, psicólogos, psicopedagogos, psicomotricistas, entre otros. La concurrencia a unos u a otros dependerá específicamente de los resultados de la evaluación.
El propósito del tratamiento es el desarrollo del aprendizaje,conductas adaptativas y sociales, así como incrementar la autoestima del individuo.
Es de destacar que el tratamiento está compuesto por dos elementos esenciales: las intervenciones clínicas y el tratamiento farmacológico.

En NeuroUy contamos con un equipo de profesionales altamente capacitados que podrán ayudarlo, consúltenos, podemos ayudarlo.

TRASTORNOS DEGLUTORIOS

Es una incoordinación en el mecanismo de la deglución.La dificultad puede darse en cualquiera de las fases de la deglución (preparatoria oral, oral, faríngea, esofágica).

×

¿Qué es el Trastorno Deglutorio?

Es una incoordinación en el mecanismo de la deglución. La dificultad puede darse en cualquiera de las fases de la deglución (preparatoria oral, oral, faríngea, esofágica). Puede manifestarse en la alimentación de líquidos, sólidos, semi sólidos, pero también pueden existir dificultades con la deglución de saliva.
Este trastorno puede surgir como consecuencia de no masticar los alimentos o hacerlo con gran velocidad, así como también por una perturbación en boca, faringe, laringe o esófago.

¿Cómo identificar a un individuo con Trastornos Deglutorios?

A continuación se describirán algunas características que podrían estar vinculadas con este trastorno y van a ser claves para su diagnóstico.

- Presentan tos durante la alimentación.
- Muestran cansancio durante la alimentación.
- Derraman alimentos por las comisuras labiales.
- Expresan dolor al tragar los alimentos.
- Presentan cambios en su tono de voz, no esperables.
- Tienen reflujo o acidez.
- Muestran pérdida de peso, sin causa evidente.
- Presentan Neumonías recurrentes. Bronquitis que no mejora con medicación.
- Presentan Otitis media crónica.

¿Cómo se evalúan los Trastornos Deglutorios?

La elaboración del diagnóstico constará de varios elementos iniciando por la recolección de datos acerca de cuándo y cómo surgen los síntomas. Luego se realizarán revisiones físicos, clínicos para culminar con exámenes paraclínicos y de laboratorio.

Tratamiento e intervención en los Trastornos Deglutorios

La intervención va a depender de las causas de la misma, así como también de la gravedad y la alteración de base que presente el individuo.A pesar de ello el objetivo primordial de la intervención será enseñarle al sujeto ejercicios y técnicas que le permitan alcanzar una deglución óptima y segura.
El técnico que es especializado en esta área es el fonoaudiólogo.


En NeuroUy contamos con un equipo de profesionales altamente capacitados que podrán ayudarlo, consúltenos, podemos ayudarlo.